Refugees: a new intercultural education for global citizenship

Refugees: a new intercultural education for global citizenship

Parejo J.L., Ruiz-Requies, I, & González-Pedraza, A. (2020)

Enlace a publicación

Tradicionalmente, la migración ha englobado los conceptos de emigración e inmigración. La emigración era el acto de salir de un país para dirigirte a otro y la inmigración la entrada en otro país. Sin embargo, la connotación negativa que ha adquirido este segundo término a lo largo de los años, en gran parte debido a los medios de comunicación, ha provocado que se generalice y se hable únicamente de migración. La inmigración se ha convertido en sinónimo de invasión, de abuso de los papeles identificatorios, con las mafias, de desempleo, de violencia, de crimen, de drogas, de ilegalidad, de desviación cultural, de fanatismo e intolerancia religiosa, de atraso, etc. Mientras que el término migración se refiere a toda persona que abandona su lugar de origen, de manera temporal o permanente, por motivos laborales, familiares o de cualquier otra índole, que influyan en su calidad de vida. Partiendo de esta idea, este artículo realiza un análisis y discusión teórica sobre el origen y evolución de los movimientos migratorios y sus efectos en los países de acogida, centrándonos, en el caso de España, en la situación de los refugiados y la respuesta que desde el ámbito educativo ha de darse para combatir la creciente ola de racismo y xenofobia presente en las sociedades occidentales multiculturales y la configuración de una nueva ciudadanía global, más inclusiva y diversa.

Proyectos relacionados

Sin proyectos relacionados
El Grupo de Investigación Reconocido Inforal de la Universidad de Salamanca es un grupo multidisciplinar en el que participan profesores del ámbito de la Educación y del ámbito de la Biblioteconomía y Documentación pertenecientes a distintas universidades.
Aviso LegalPolítica de privacidad